Baja credibilidad de elecciones en Guatemala tras quedar fuera candidatos populares

Tres fórmulas presidenciales atractivas para el electorado han quedado fuera de la contienda en Guatemala. Expertos aseguran que se trata de "un patrón" que ha mellado la credibilidad en el proceso

12:32pm

26 mayo, 2023
Redaccion Central
Portada (18)

Voz de América

La credibilidad de las elecciones generales en Guatemala llega a mínimos de confianza, según expertos, que ven “un patrón” al sacar de la contienda una tras otra a las candidaturas opositoras con posibilidades de abrirse paso hasta las primeras posiciones de preferencias electorales.

Los guatemaltecos vieron la semana pasada cómo el favorito en las encuestas, Carlos Pineda, y el partido Prosperidad Ciudadana quedaban fuera de la contienda para las elecciones generales —que se celebrarán el 25 de junio— por una decisión judicial.

Pineda, empresario del interior del país, despegó en las preferencias con mensajes de combate a la corrupción, pero en la tarde del viernes pasado su candidatura quedó «suspendida» por el Tribunal Contencioso Administrativo por reclamos de un proceso interno en su partido señalado por otro partido, Cambio, con el que Pineda iba a participar inicialmente en las elecciones, pero del que se desvinculó el año pasado.

El partido Cambio pertenece al político Manuel Baldizón, quien fue acusado y condenado por narcotráfico en Estados Unidos y posteriormente deportado a Guatemala, y quien también generó revuelo cuando el Tribunal Supremo Electoral (TSE) validó su candidatura como diputado al Congreso Nacional, pero ante el rechazo popular, la Corte de Constitucionalidad resolvió dejarlo fuera de la contienda.

El TSE ordenó el lunes a todos los medios de comunicación del país abstenerse de emitir cualquier tipo de mensajes de la campaña electoral del partido Prosperidad Ciudadana, so pena de sanciones.

Este es el tercer partido político de la oposición cuyos candidatos quedan fuera del proceso electoral.

Primero quedó fuera en febrero la líder indígena Thelma Cabrera, candidata por el Movimiento para la Liberación de Los Pueblos (MLP), de izquierda, en fórmula con el exprocurador de Derechos Humanos Jordán Rodas. Ambos tenían amplia aceptación entre los votantes indígenas. Cabrera era la única mujer indígena que iba a participar en los comicios. Rodas Andrade es crítico del gobierno de Giammattei. El TSE se negó a inscribir a Rodas citando que un finiquito no estaba vigente. Rodas aseguró que su documento era válido y apeló, pero la Corte de Constitucionalidad negó el recurso.

Luego quedó fuera de la contienda el candidato del partido de tendencia de derecha Podemos, Roberto Arzú, hijo del expresidente Álvaro Arzú y actual alcalde de la capital, que se enfilaba a la primera posición en los sondeos a principios de marzo. Su candidatura fue admitida pero luego el TSE le retiró la inscripción por supuestamente hacer campaña anticipada. Arzú dijo al recibir la sentencia que lo sacaban de la contienda «por denunciar la corrupción» y verlo como favorito. Arzú apeló la decisión ante la Corte de Constitucionalidad, que este jueves dió una sentencia difinitiva negándole la apelación.

Pineda también apeló la decisión ante la Corte de Constitucionalidad. La apelación aún está pendiente. El equipo de abogados de Pineda anunció que este miércoles presentaron ante la Corte Suprema de Justicia «un amparo» contra el TSE para suspender la impresión de las papeletas hasta que la Corte de Constitucionalidad resuelva su caso.

Banner 5

Deja un comentario





Últimas Noticias

Jun 1 2023

Unicef sugiere en el Día del Niño, reforzar protocolos de protección a la niñez en Nicaragua

El organismo recomienda la promoción de entornos seguros, sin violencia, que permitan el desarrollo integral de los menores
Jun 1 2023

Rosario Murillo insulta a Fundación María Cavalleri, a quienes robó sus instalaciones

El robo de las instalaciones de la Fundación, ha sido rechazado por sus miembros, quienes emitieron una carta a la dictadura de Daniel Ortega reclamando sus instalaciones
Jun 1 2023

Alarma por aumento de embarazos en adolescentes de Nicaragua

Nicaragua tiene la tasa más alta de embarazos en adolescentes y niñas, una problemática que tiene profundas repercusiones en la sociedad