Canasta básica de Nicaragua supera el costo total de la canasta básica de Costa Rica
Nicaragua y Costa Rica son países vecinos, pero marcados por varias diferencias principalmente en temas económicos, de producción y democráticos, según explica un economista a Darío Noticias.

El economista nicaragüense Marco Aurelio Peña brindó a Darío Noticias un análisis sobre el costo de la canasta básica de Nicaragua versus el precio de la canasta básica de Costa Rica, países vecinos, pero marcados por varias diferencias principalmente en temas económicos, de producción y democráticos.
De acuerdo a algunas apreciaciones en Nicaragua la canasta tenía un valor mayor a los 18 mil córdobas hasta abril de este 2023, es decir un poco más de los 500 dólares, sin embargo, el salario mínimo por mes en este país puede ser de un poco más de 4,680 córdobas (130 dólares), lo que mantiene en jaque a las familias, pues mensualmente tiene que hacer malabares para poder sufragar alimentos, renta, servicios básicos, entre otros gastos incluida la educación.
Mientras tanto, en Costa Rica el salario mínimo está en unos 330 mil colones mensuales, equivalente a más de 600 dólares y la canasta básica hasta enero de 2023 tenía un valor de 61 mil colones, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), esto es equivalente a 111 dólares.
Cabe mencionar que la canasta básica de Nicaragua está compuesta por unos 54 productos: granos básicos, carnes, frutas, verduras, hortalizas, lácteos, entre otros. Mientras tanto en Costa Rica la canasta básica consta de unos 17 productos, aun así los nicaragüenses pagan por alimentarse uno de los costos más elevados de la región.
P: ¿Cuáles serían Marco Aurelio sus apreciaciones respecto al precio de la canasta básica de Nicaragua, comparado con el costo que reporta Costa Rica?
R: Eso nos da una idea de la estrechez de la situación económica en Nicaragua a pesar de que Costa Rica como país, es un país más caro que Nicaragua, pero aún así cuando hacemos la comparación de esta variable del salario mínimo y el costo de la canasta básica, nos damos cuenta que en Nicaragua hay una estrechez económica increíble porque en Costa Rica a pesar de ser caro el dinero si circula, hay salarios más altos en ese sentido y entonces a pesar de la carestía de la vida la gente tiene ingreso para hacerle frente.
Además en Costa Rica, la población tiene varias opciones de compra para abastecerse por ejemplo, las personas pueden ir al mercado central, pueden ir al mercado Borbón, pueden ir a la feria por cantón, pueden ir a Más por Menos que Nicaragua es la Unión, que el grupo Walmart para México y Centroamérica, pueden ir a un Palí, a un Maxi Palí y también hay otras opciones de supermercado como Automercado que en términos generales son más caros, pero también se encuentran promociones para diversos productos y de mejor calidad y también es un buen lugar para comprar carnes de calidad y también hay una oferta de supermercado que se le llama Chino y que son más favorables que otras opciones.
En cambio cuando en Nicaragua con un salario mínimo más bajo y con un costo total de la canasta básica demasiado alto las opciones pareciera que se vuelven más estrechas en ese sentido porque el mercado es como más oligopólico, pensamos en supermercado, pues ahí es solamente grupo Walmart o es solo la colonia.
P: ¿Por qué los ingresos son demasiado bajos en Nicaragua, respecto a Costa Rica?
R: Tiene que ver con la estructura económica, tiene que ver con la producción y tiene que ver con el grado de desarrollo económico del país. Eso quiere decir que Costa Rica ha elevado mucho más la productividad de todos los factores de su economía: recursos naturales, trabajo humano, capital y gestión empresarial.
Eso ha hecho también que los niveles de producción de Costa Rica sean superiores a los de Nicaragua, siendo que es un país territorialmente más pequeño que Nicaragua, que quiero decir con esto que, mientras el Producto Interno Bruto (PIB) de Nicaragua va llegando apenas a unos 15.000 millones de dólares.
En tanto, el PIB de Costa Rica a precio de corriente y hablando en dólares, compite con el de Panamá y estamos hablando de una cantidad cercana a 60.000 millones de dólares. Costa Rica sin tener un canal interoceánico como lo tiene Panamá, pero qué pasa ahí eso se explica por una economía de servicio que en los últimos años ha sido muy dinámica.
También tiene que ver con los grados de educación, cuando vos tenés una educación y más actualizada desde el punto de vista técnico y tecnológico, por ejemplo la cantidad de Ingenieros que podría contratar Microsoft que sí existe en Costa Rica, pero no opera en Nicaragua, entonces eso explica también este asunto de sueldo y salarios.
En cambio, si en Nicaragua se siguen produciendo empleos que tradicionalmente son lo mismo, es decir que la estructura económica no hace que se generen más y mejores empleos, sino que sigue habiendo empleo de baja competitividad, de baja cualidad, de baja cualificación, de baja tecnología. Entonces por ese lado los salarios nominales van a aumentar de una manera muy lenta y los salarios reales se van a ver estancados.
P: ¿Qué otros avances tiene Costa Rica?
R: Costa Rica aparece en un top 50 junto con Chile en el ranking de competitividad internacional. Los mejores posicionados junto con Chile y Panamá, también pelea con Panamá como los países latinoamericanos con mayor competitividad global. Son los únicos que aparecen a nivel mundial. Costa Rica aparece también destacándose en el Índice de Desarrollo Humano y en el índice de progreso social a nivel regional.
Otro tema es el grado de pobreza, por ejemplo al menos entre 2017 y 2019 Costa Rica tenía su tasa de pobreza a un 20% y su tasa de pobreza extrema la tenía cercana al 10 %, en el caso de Nicaragua estaba similar a la de Costa Rica, pero su tasa de pobreza ha superado el 20%.
Hasta 2016 según cifras oficiales se redujo el 25% en Nicaragua, pero después ya no hay cifras oficiales. La última estimación que yo conozco es la del primer semestre de 2021 en el que la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), el centro de pensamiento que hoy ya no existe porque fue cancelado jurídicamente por el gobierno por la dictadura, decía que la pobreza podría andar en una cifra igual o un poco mayor al 30%.
Boletin de Noticias
Recibí las noticias de Radio Darío cada 24 horas.
Últimas Noticias
