Crear “súper humanos”, carne artificial o aplazar el cáncer ¿Estamos preparados para el futuro?
Autores del libro “Los diez retos tecnológicos, sociales y políticos: una visión regulatoria” hacen un llamado ante la nueva realidad

Modificar el ADN para crear “nuevos humanos” más fuertes y más inteligentes, aplazar el cáncer terminal o criar insectos a gran escala para evitar hambrunas no será ciencia ficción, por lo que es necesario crear políticas que regulen el avance científico y tecnológico para evitar peligros mundiales, advierten Roger Montañola e Ignasi Belda, coautores del libro “Los diez retos tecnológicos, sociales y políticos: una visión regulatoria”.

Montañola, director senior de asuntos públicos de la agencia Llorente y Cuenca, y Belda, senior advisor de la firma, intentan contestar la pregunta ¿estamos preparados para el futuro?
En entrevista con el medio internacional 20 Minutos, los juristas indicaron que, por ejemplo, en algunos años podríamos estar consumiendo carne artificial en las hamburguesas, “lo que tiene una implicación muy grande en sectores como la agricultura y ganadería”.
Montañola plantea que dentro de 10 a 15 años ¡a lo mejor la carne no viene de ningún animal! Y ya vemos a mucha gente que ha disminuido el consumo de carne por un motivo animalista.
Entonces, “habría que regular cómo se elaboran las hamburguesas con carne fabricada en laboratorios y saber qué va a pasar con las miles de familias que viven de la ganadería”, manifestó Belda.
Montañola va más allá indicando que la modificación genética va a generar un debate ético y las diferencias entre los seres humanos no será solo lo económico.
“Si esto (la modificación genética) sucede de forma legal en algunos países y se pueden programar seres humanos más inteligentes o más fuertes, la capacidad competitiva a futuro será muy diferente”, señala.
“¿Y quién puede regular esto? Debería ser algún ente internacional ¿Qué institución mundial puede poner firmes a los países? ¿La ONU puede obligar a algo a China o India? ¿Les harían caso? Podemos estar en una situación altamente compleja”, advierten.

Belda especificó que el CRISPR-Cas9, de tecnología española, permite modificar el ADN de un ser vivo y, por tanto, a un ser humano. Con los nuevos avances en este ámbito con solo ponerse un genoma estaríamos creando “súper soldados”.
Pero, también podría traer beneficios muy grandes como curar la diabetes tipo 2; también la mayoría de las enfermedades raras que son de tipo genético. Y esto se puede aplicar también en los vegetales para que soporten mejor las sequías.
“Prohibirlo tampoco es deseable pero, claro, si no se regulan bien podemos ir a escenarios distópicos”, reiteraron.
Te puede interesar:
Los coautores también ponen atención en el cambio climático, cuya gran esperanza, según ellos, sería la fusión nuclear.
En su libro también discuten sobre el uso del vehículo autónomo y la carrera espacial en la que ahora hay actores privados, trillonarios, no solo Estados Unidos y la Unión Soviética por ser los primeros.
Además, “en el espacio podríamos encontrar sobre todo nuevos minerales que, llegado el momento, podrían traerse con transbordadores. También es importante buscar nuevos posibles hábitats por si en el futuro fuera imposible vivir en La Tierra”.
¿La cría de insectos a gran escala es una solución al hambre en el mundo?, pregunta el medio, a lo que contestan: “De seguro que sí”.
Terapia logra remitir cáncer incurable
La remisión del cáncer de una niña de 13 años “hubiera sido impensable hace un par de años”, indica el medio internacional BBC Mundo.
Relata que Alyssa, quien sufre de leucemia, fue tratada con una técnica llamada “edición de bases” con el que crearían un “nuevo medicamento vivo”, gracias a la ingeniería biológica.
Los médicos del hospital Great Ormond Street, ubicado en Londres, Reino Unido, fueron quienes realizaron el tratamiento con una tecnología inventada hace apenas seis años. Alyssa es la primera paciente tratada con esta tecnología.

“Lo que hicieron los doctores fue usar esta herramienta para diseñar o editar una nueva célula T que fuera capaz de cazar y matar las células cancerígenas que la estaban matando”, señala el medio. Fue un proceso complejo que dio inicio con unas células T saludables donadas por una persona.
Si la terapia funcionaba, el sistema inmune de Alyssa, incluyendo las células T, sería restablecido con un segundo trasplante de médula ósea. La niña tomó la decisión de someterse al tratamiento experimental en mayo de 2022 y en diciembre de ese año pudo disfrutar la Navidad y “hacer cosas como la gente normal”.
Sin embargo, “las aplicaciones terapéuticas de la edición de bases apenas están comenzando y es una lección de humildad ser parte de esta era ya que la ciencia ahora estaba dando pasos clave para tomar el control de nuestros genomas», concluyó el especialista David Liu, uno de los inventores de la edición básica en el Instituto Broad.
Mirá nuestro resumen de noticias:
Boletin de Noticias
Recibí las noticias de Radio Darío cada 24 horas.
Últimas Noticias
