“El BCIE debería cumplir con fidelidad sus obligaciones con países no democráticos como Nicaragua”: Manuel Orozco
El financiamiento a Nicaragua, el rol del BCIE y la continuidad de Dante Mossi como presidente de ese organismo, son parte de los temas en nuestra plática con Manuel Orozco

“Se debe condicionar cualquier cooperación económica con Nicaragua en el marco de la grave crisis de Derechos Humanos”, es una de las consideraciones compartidas por el alemán Jan-Michael Simon, jefe del grupo de expertos designado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para investigar “crímenes de lesa humanidad” cometidos por la administración de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
La recomendación del especialista en derecho penal ocurre luego de revelarse un informe del grupo de expertos que confirma como tal la comisión de esos delitos en Nicaragua, principal país que accede y de forma mayoritaria a los financiamientos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Al presidente de ese organismo financiero, Dante Mossi, quien aparecerá el próximo 16 de marzo en un debate público en Estados Unidos, es señalado de ser el de “banquero de dictadores” por el fuerte lazo que comparte con el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega. La recomendación del jurista Jan Simon puede ser un punto a favor para Manuel Orozco y Ryan Berg, participantes también del debate.
La recomendación hecha por Simon tiene “mucho sentido”, afirma Manuel Orozco. El investigador de Diálogo Interamericano dijo a Radio Darío que es importante monitorear todo tipo de situación que facilite la represión en Nicaragua. “El financiamiento externo se puede convertir con facilidad en un instrumento de represión cuando se canalizan fondos que van en función del clientelismo económico y la reubicación de fondos del estado para fortalecer el aparato de represión como la policía”, señaló.
La continuidad de Mossi en el BCIE
En noviembre próximo el BCIE realizará elecciones ejecutivas para conocer al sucesor de Dante Mossi, o bien darle un periodo de continuidad a la gestión del hondureño. Esto último “es una cuestión de preocupación”, afirma Orozco.
¿Qué podría significar para Nicaragua la reelección de Dante Mossi?
Básicamente las decisiones que se toman dentro del BCIE en relación con Nicaragua reflejan un sesgo político bastante grande, y ese sesgo no está siendo cuestionado por los miembros de la organización y los gobernadores en particular. Si las decisiones vienen de parte del ejecutivo en un contexto donde habría continuidad es una cuestión de preocupación, por otro lado, creo que también hay una creciente presión de que el BCIE mejore su rendimiento de cuentas con la asignación de préstamos y el cumplimiento legal con las cláusulas contractuales de los préstamos, por lo que el BCIE debería de cumplir con mejor detenimiento y fidelidad sus obligaciones a países no democráticos como Nicaragua.
Según el informe Las limitadas perspectivas de crecimiento económico en Nicaragua de Diálogo Interamericano “para que la prosperidad económica llegue a Nicaragua, se necesitan reformas económicas inclusivas. Éstas incluyen una mejor seguridad judicial para las empresas, auditorías de préstamos internacionales, un escrutinio más estricto de la corrupción y la cleptocracia, así como un cambio en el clima económico y de inversión al hacer que las reformas políticas conduzcan a una buena gobernanza”.
Desde esa perspectiva, ni el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ni el Fondo Monetario Internacional (FMI) observan la crisis interna de Nicaragua. A Dante Mossi cuando se le ha cuestionado por los financiamientos al régimen de Daniel Ortega, ha dicho que son un organismo de Derechos Humanos. Y el FMI recientemente observó como “saludable” el clima económico del país.
En el informe de Diálogo, Manuel Orozco dice que pretenden hacerle ver al FMI que sus aseveraciones sobre el clima económico de Nicaragua están incompletas e incorrectas. Si bien es cierto resaltan los problemas de corrupción “se queda corto al contexto donde se produce este crecimiento económico donde dicen que es saludable”, según Orozco.
Te puede interesar:
“Es mi recomendación que el FMI tiene que ser más fiel a sus propios indicadores y mecanismos de medición sobre la economía nicaragüense y no los han tomado en cuenta”.
Dentro de los criterios del FMI para otorgar financiamientos existe la categoría económica “estado secuestrado”, la que es considerada cuando una familia se ha apoderado de los bienes de un estado para beneficios de los suyos. “Esta definición encaja cien por ciento en Nicaragua”, afirma el investigador.
El debate
Al preguntarle a Manuel Orozco si le sorprendió la respuesta positiva de Dante Mossi de ir a un debate con todos los cuestionamientos que tiene en su contra. Declara que sí, y cree que el banquero es motivado por un elemento reputacional donde quiere dar la cara como presidente de esa institución.
Tanto la posición de los investigadores Ryan Berg, Manuel Orozco y la del banquero Dante Mossi, pudo quedarse en un simple intercambio de opiniones a través de la red social Twitter. Pero el debate “es bienvenido”, dice Orozco ya que considera hay preguntas importantes referentes al contexto técnico y sustancial de los financiamientos otorgados a Nicaragua.
Boletin de Noticias
Recibí las noticias de Radio Darío cada 24 horas.
Últimas Noticias
