El municipio de La Paz Centro, marcado históricamente como caserío, posterior un pueblo y actualmente ciudad, es el embozo que hace el escritor Reynaldo Hernández Linarte, para destacar los doce nombres que ha ocupado esta localidad.

Entre esos doce nombres que han marcado la localidad, entre ellos once están registrados bibliográficamente y uno producto del habla coloquial, aclaró el ensayista.

Las razones que dieron origen al cambio de nombres de la Ciudad, sobresalen aspectos relativos de interés personal, componente social, motivaciones religiosas, rivalidades políticas antagónicas y hechos trascendentales de connotación nacional con repercusión en el desarrollo y progreso del país, y por ende en el pueblo, citó el historiador.

Todo ello en épocas y coyunturas diferentes. Dichos nombres son los siguientes:

San Nicolás del Valle de Solís. Nombre original con el que el Gobernador español, Andrés Méndez de Arbieto en el año 1653 bautizó los pocos ranchos del caserío fundados por él.

Este nombre, el Gobernador De Arbieto lo informó al Rey de España pareciendo ser a simple vista una conjugación de nombres y apellidos de altos funcionarios de la Corte del Rey, en clara manipulación política y religiosa, explica el escritor.

San Nicolás del Valle de Velasco. Nombre de efímera existencia. En el año 1656 el Gobernador de Arbieto informó nuevamente al Rey de España este otro nombre del pueblo cambiando el nombre anterior; se presume que con el propósito de adular a las nuevas autoridades de la Corona Española en el Reino de Guatemala y así obtener beneficios reales, detalló Reynaldo Hernández.

San Nicolás de los Naborios. Se le conoció al pueblo con este nombre por el origen social de sus primeros habitantes, pues naboríos o naborías eran las personas que prestaban servicios domésticos de medio tiempo a los funcionarios españoles. Si en determinado momento se le conoce también como San Nicolás de Laborío, es por corrupción del idioma.

Pueblo Nuevo de San Nicolás. Nombre con el que se identifica al pueblo en el Archivo General de Indias en los años 1712. Posiblemente este nombre se deba por su importante ubicación media entre León y Granada, las ciudades más importantes en la época colonial hacia donde se trasladaban los caminantes a pie o en caravanas, pernoctando en dicho lugar.

El pueblo para ese entonces ha aumentado en pobladores y ranchos.

San Nicolás de Momotombo. Dicho nombre lo menciona el Almirante Gobernador de la Provincia de Nicaragua Tomás Duque Estrada, una vez que acampó en el pueblo, según documentos referenciados en el año 1725.

Momotombo. Con este nombre se refiere al pueblo el padre Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, quien en el año 1752 recorrió el territorio levantando datos estadísticos, geográficos e históricos de la provincia. Este nombre llano, posiblemente se debe por ser el único pueblo existente cerca del icónico volcán Momotombo.

Pueblo Nuevo. De esta manera, adjetivado, lo identifica el fraile Blas Hurtado y Plaza en el año 1782. Dicho nombre fue ampliamente conocido durante muchos años al ser escenario de acontecimientos bélicos trascendentales en la historia de Nicaragua, finalizando el siglo XVIII y corriendo el siglo XIX.

Villa de La Paz. Nombre oficializado en el año 1869 por ser escenario de la firma de un trascendental Tratado de Paz entre las tradicionales fuerzas liberales y conservadoras del país, las que permanentemente se disputaban el poder político. Dicho nombre se oficializó por Decreto Presidencial publicado en La Gaceta el 26 de Febrero de 1870. Este cambio fue en el período presidencial del Presidente Fernando Guzmán, de filiación conservadora.

La Paz Central. Nombre popular que le deviene por llevarse a cabo en el pueblo Villa de La Paz, año 1902, el apoteósico acto inaugural del más moderno medio de transporte público conocido como Ferrocarril Central.

La denominación de “Central” que recibe el tren y el ferrocarril se le transfiere al nombre La Paz, tal como únicamente se llamaba el pueblo en ese entonces. Este aporte fue durante la administración del Presidente José Santos Zelaya, de filiación liberal, explica el historiador.

San Nicolás de La Paz Centro. Nombre así conocido en el año 1927 por las fuerzas armadas del líder campesino Pancho Cabuya en rebelión contra los marines norteamericanos acantonados en el pueblo.

Es probable que dicho nombre en ese entonces sea consecuencia de la pervivencia en la memoria histórica del nombre San Nicolás, patrono local, y, para no confundirlo con el pueblo La Paz de Carazo.

La Paz Centro. Nombre adoptado por la fuerza del habla popular que simplifica y dinamiza el nombre anterior La Paz Central, sin intervención oficial del estado.

La estructura gramatical de dicho nombre rompe la sintaxis de conjugación y género para hacer más fluida su pronunciación, aunque no tengan concordancia. Este nombre está vigente y se aceptó por hábito del hablante, no por Decreto del Estado.

Hato de las Palmas. Nombre atribuido a la versión oral, no registrado bibliográficamente por ningún historiador o documento oficial.

Dicho nombre trascendió oralmente en el tiempo sin referencia escrita alguna, y posiblemente le devino por la abundancia de la palma nacida en el sector y su uso en las construcciones de ranchos de palma que eran las casas más comunes en el pueblo.

Este nombre lo popularizó el profesor Julian N. Guerrero en su obra Monografía de León, año 1960, comenzando a divulgarse en las escuelas locales.

Entonces, atendiendo la estructura de su morfología, La Paz Centro es el único pueblo en Nicaragua que ha tenido tantos nombres como circunstancias políticas han ocurrido, si no, es uno de ellos, finaliza el escritor paceño, Reynaldo Hernández Linarte.